En realidad no leo mucho, o mucho menos de lo que me gustaría, sin embargo queria compartir dos blogs relacionados con el marketing que me gusta leer. Ambos son publicados en la pagina de internet del Clarín y se los recomiendo:
Cultura de marcas
Economedia
Aunque siempre me cuesta encontrarlos, como para ponerlos en este link, me informa a sobre manera. Que diferencia con el blog de publicidad y marketing que sale en el Comercio, que no solo se nota que no hay trabajo, sino que además es poco informativo.
Aqui el blog del comercio
miércoles, 24 de septiembre de 2008
La Onda del Shopper
En metodologías de investigación, el "shopology" esta de moda, que esta basado en que la mayoría de consumidores toman decisiones en el punto de venta, siendo una de las compañías emblema en el mundo envirosell. La verdad es que resulta de la observación participante, técnica que pertenece a los antropólogos, dejando este tema a otras profesiones que han logrado marketearlo mejor.
Lo único que no me queda tan claro de los estudios de Shopper es: ¿que tantas decisiones se toman en el punto? y ¿que tanta influencia genera el punto de venta en esta decisión?, lo que si he observado es que el punto de venta es un gran medio de comunicación, pero la verdad es que en Lima tanto los puntos de venta tradicional y modernos comunican muy poco, además considero que los insigth que responden la pregunta ¿que comunicar? se pueden obtener combinando un focus group con técnicas cuantitativas, y no necesariamente de la observación del shopper en el punto de venta.
Las etnografías comienzan a ganar fuerza y se convierten en la "vedette" de ESOMAR, institución internacional que agrupa a empresas de investigación.
Que bueno que una técnica antropológica comience a ganar fuerza en nuestro país y aporte enfoques de investigación diferentes, pero se debe pensar un poco antes de proponer esta técnica, en especial cuando la decisión de la marca es tomada con anticipación (es decir, fuera del punto de venta) y son otros los elementos que están afectando la decisión. Incluso considero que las etnográfias tradicionales pueden dar una mejor respuesta y obtener los ansiados insigth.
Lo único que no me queda tan claro de los estudios de Shopper es: ¿que tantas decisiones se toman en el punto? y ¿que tanta influencia genera el punto de venta en esta decisión?, lo que si he observado es que el punto de venta es un gran medio de comunicación, pero la verdad es que en Lima tanto los puntos de venta tradicional y modernos comunican muy poco, además considero que los insigth que responden la pregunta ¿que comunicar? se pueden obtener combinando un focus group con técnicas cuantitativas, y no necesariamente de la observación del shopper en el punto de venta.
Las etnografías comienzan a ganar fuerza y se convierten en la "vedette" de ESOMAR, institución internacional que agrupa a empresas de investigación.
Que bueno que una técnica antropológica comience a ganar fuerza en nuestro país y aporte enfoques de investigación diferentes, pero se debe pensar un poco antes de proponer esta técnica, en especial cuando la decisión de la marca es tomada con anticipación (es decir, fuera del punto de venta) y son otros los elementos que están afectando la decisión. Incluso considero que las etnográfias tradicionales pueden dar una mejor respuesta y obtener los ansiados insigth.
Etiquetas:
investigación,
research
martes, 23 de septiembre de 2008
Los cambios que se vienen en Lima

Creo que Lima esta experimentando uno de sus cambios más importantes de los últimos tiempos. El 2007 sin lugar a dudas ha sido un año clave, records de ventas históricas en varios productos de consumo masivo, aumento en la construcción y uno de los indicadores más importantes desde mi punto de vista, año histórico de venta de autos nuevos.
Es interesante que el censo se haya realizado en ese punto de quiebre, este censo será una linterna después de tantos años de oscuridad (el último censo fue en el 93). Si midiéramos con el mismo criterio año tras año los indicadores de NSE, tendremos que el 2007 esta generando cambios en la territorialización de estos NSE, observaremos más familias del NSE B en los distritos periféricos de la ciudad, en zonas impensadas.
El hogar departamento es diferente al hogar casa o al hogar de los padres, esto también genera nuevos hábitos y costumbres en algunas categorías, como el uso de limpiadores para la casa, convengamos no es lo mimos cera una sala inmensa que una para un depa chico, poco espacio para los utensilios funcionales del hogar y la decoración.
A mediados de los 90 estudiaba en Alternativa, conjuntamente con un equipo de profesionales, el impacto del supermercadismo en Lima, en esa época muchos economistas salían en los medios a calmar los ánimos y decir que los supermercados nunca crecerían lo que ahora vemos que si creció. Los supermercados se tardaron un poco más de lo previsto, pero hoy contamos con varias marcas y con un plan de expansión importante de retail, resulta curioso que ahora surjan seminarios para hablar de la tendencia de esta categoría, con los mismo que dijeron que no crecería.
Ahora todos quieren entender a la generación Y, especialmente ahora que en nuestros indicadores macroeconómicos nos parecemos a los tigres asiáticos de los noventa, en un seminario donde invitaron a expositores de la Universidad de Chile estos decían que Lima vivía los mismos dilemas que Santiago en el momento de auge chileno.
Todos demandan un espacio estratégico de esta hermosa ciudad, tanto para un proyecto inmobiliario como para un proyecto comercial, ¿y los espacios públicos?, se transforman dirían los arquitectos.
Los años pasan y el transporte es algo que aun no cambia en esta ciudad, no hay nada a lo que un político le pueda tener más miedo que al gremio de transportistas públicos, la infraestructura y la apariencia puede cambiar, pero lo que no cambia de la noche a la mañana es el 45% de sub-empleo en esta ciudad y esto compromete al sector transporte.
El país cambia, de esto no cabe la mayor duda, la pregunta es si las ideas, enfoques y preconceptos de los líderes cambian o aprovecharan para reanimar antiguas creencias. Son pocos los tomadores de decisión que parecen estar a todo con las nuevas tendencias y aun no la tienen clara.
Hasta que aprendan que Lima esta más cerca de Santiago que de Miami, que las nuevas tendencias de modas y publicidades llegan más de Buenos Aires que de Chicago, que las políticas de promoción serán más efectivas cuando nos acerquemos más a Brasil que a España. Y aunque todos los términos de marketing sean en ingles, comprensión de la conducta del consumidor esta más en las calles de estas ciudades que en las aulas de los países desarrollados.
(OJO la foto es de Santiago de Chile)
Etiquetas:
investigación,
lima,
marketing,
mercado,
research,
tendencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)